Comunidad de Danzarinas de la Danza del Vientre

Preservar las danzas de las antiguas egipcias ha sido mi deseo.
Promover su técnica de caderas, del vientre, sus vibraciones, su latir, su estilo, gracia y carisma...
Como es adentro es afuera, las danzarinas son aún más bellas cuando muestran su propio estilo e identidad; cuando su angel y belleza se trasluce a través de la piel de la danza.

"Ella se vuelve tan etérea como real..."

Danzarinas con conciencia, de su poder, de su belleza, de sus conocimientos en la vida.

Somos un todo y la vida es para disfrutar.

Animáte a seguir siendo única ... y mostrarlo!!!



Sharify al desnudo!


Sharify

Ciudad Autónoma de Buenos Aires CABA,  Argentina
Danzarina, Profesora, Coreógrafa
de origen austríaco/moro
Nací en General Alvear, Mendoza, Arg.
Casada sin hijos
Estudio y enseño danzas árabes desde 1996    

Mentiría si dijera que de pequeña no tenía aptitudes. Era una niña inquieta, que gustaba mucho de jugar; con mucha imaginación para crear escenarios de mis historias. También bailaba frente al televisor y emulaba las canciones en inglés, que aprendía por fonética. Me llamaban poderosamente la atención los jingles de las publicidades, todos ellos me los aprendía de memoria. 
Tal vez todo esto es muy usual en una criatura de temprana edad, lo cierto es que noté que a lo largo de mi vida solo fui adentrándome y perfeccionando todo aquello que me deslumbró.
Cantante no soy, ni imitadora... Pero sí entregué mi vida a la danza y la música, porque es la música y sus ritmos parte fundamental al danzar. Y los ritmos árabes/orientales no son cosa fácil. También jugaba a ser maestra y escritora; aquí estoy, desde el año 2000 dando clases y contándoles todo al respecto.
La vida va para donde querés que vaya, yo elegí este camino, y es por suerte un camino que nunca termina.
Quise ser modelo, allá por el año 1991. Hice toda la carrera, perfeccionamiento incluído con Raquel Satragno. Esto me aportó, en una época donde solo existía la escuela de Fairuz, toda la noción postural. Precisé, sin saberlo, hacer este curso, para otorgarle desde un comienzo la elegancia que la danza oriental merecía y merece. Tambien tuve sólidas nociones de maquillaje y fotografía, que obviamente hasta el dia de hoy sigo utilizando, tanto para mi como para mis alumnas.. ellas agradecidas. Esta fue una carrera corta que me dió más dolores de cabeza y pies que satisfacciones. Cuentan entre las mejores experiencias: la publicidad de Shake Pronto y Banco Provincia, ademas de fotos con Machado-Cicala. 
Dirán que hice entre 1991 y 1996. Trabajaba en un estudio contable que pagaba todos mis caprichos, porque hay que decirlo, todas estas cosas llevan una buena inversión. Por otro lado, mi veta artística me pedía hacer y hacer, asi que explore el mundo de las pátinas, el telar, la pintura con óleos y la fabricación de ropa. Todas cosas que me apasionan, siendo todo en resumidas cuentas... el arte de crear.
Todo comenzó como una excusa para no ir al gimnasio, créanme cuando les digo que después de 14 años ya no es una excusa, es mi forma de vida. Bueno, en ese entonces la única escuela de prestigio era la de Fairuz, con ella aprendí toda la técnica de la danza oriental, del año 1996 al 2000, 4 años de duración para completar la carrera propuesta por ella.
De la mano de una experta, una pionera para la época. Ella fue una de las primeras bailarinas del auténtico restaurante Al Shark, en ese entonces el dueño era El Baba, año 1974. Fairuz nos contaba que tanto ella como las demás bailarinas, bailaban cualquier cosa. Pero ella no lo supo hasta...  despues de haber podido ahorrar bastante,  y viajar tres meses a Egipto a conocer esta danza en su propia cuna. Cuando ella regresa con todo esto es que toma conciencia de lo distinto que era a lo que ella y las demas hacían, su vida y su danza cambian.  Demora cinco años en organizar los pasos y la técnica, para animarse a enseñar.  Hoy bailarina reconocida e indiscutida pionera de nuestra amada danza, ha recorrido toda la Argentina, todas sus provincias y pueblos. E incluso viajo dos veces más a Egipto y bailó en casamientos. No es eso amor a la danza? Fuí parte de su ballet HAREM, participé en varias oportunidades en su programa de cable. Esto sucedió durante los cuatro años que estuve con ella tomando clases, que es toda la carrera propuesta. 
No fueron muchísimas mis "maestras" pero puedo decir que de cada una de ellas aprendí mas que a bailar, me transmitieron calidad y calidez de ser humano. Porque elegí a cada paso de quien aprender, de las mejores... en todo aspecto.
En el año 1996 viajo a Mendoza a visitar a mi gran familia; por cierto numerosa en cuanto a tíos, primos y hermanos. En aquel momento tuve una breve conversación con mi abuelita que aún vivía; ella no era muy comunicativa. Yo estaba de visita por las fiestas y había llevado para bordar el que fué mi primer traje de bailarina; en la foto arriba; y se me ocurrió preguntarle si ella conocía la música que estaba escuchando; que me acompañaba a todas partes y era árabe por supuesto. Mi abuelita, después de insistir yo varias veces con la pregunta, me dijo: que claro que la conocía, que ella la escuchaba desde chiquita. Mi asombro fué enorme, ya que mi abuelita, que en aquel momento contaba con setenta y pico de años. Ella debería haber escuchado esta música elegida por sus padres, en una fonola, en épocas donde las familias sólo escuchaban la música referida a su origen. Y ahí también descubrí que mi abuelita, con su apellido español; tenía su piel aceituna y sus rasgos marcados gracias a sus orígenes moros.
Ese día comprendí que estaba en el camino lógico o destinado para mí, que la sangre mora me llevaba a danzar.
Claro está, mi apariencia no acompaña esto que les cuento, porque mi abuelo era austríaco. Soy austríaca por fuera y mora por dentro.
Mi primer show fue en Museo Reanult en el año 1997 para LG Goldstar, estaba muy nerviosa pero no podía dejar pasar mi primera oportunidad de danzar en público. Fue emocionante y luego de eso supe que nunca iba a dejar de danzar. Con motivo de este show busqué desesperadamente mi nombre artístico, quería que fuera perfecto, quería que fuera mi nombre para siempre y no tener que cambiarlo nunca. Encontré SHALA, que significa poseedora de ojos verdes con pintintas rojas, sentí que me respresentaba ya que mis ojos son verdes y en ellos se ve la pasión al momento de danzar. Desde ese entonces que sólo me llaman SHALA...
En 1998 y en el 2000 tuve la oportunidad de viajar a USA por dos meses cada vez. Eso me dió una excelente oportunidad de tomar clases con otras bailarinas profesionales. Alli conocí a las Fat Chance Belly Dance. Años después descubriría que había estado con las pioneras y más reconocidas bailarinas de la Danza Tribal.
Tambien tomé clases de afro y contact improvisation. A raíz del afro mi amor al derbake oriental y la fusion afro-arabe, toque especial que está siempre presente en cada muestra de OJORIENTAL, mi espectáculo de fin de año que comenzó en 2007. El contact improvisation me dió una idea del espacio y su uso, distinto al que conocía. Me llamó poderosamente la atención esto de no caerse nunca, de fluir en el movimiento... es un pensamiento muy particular que me llevó a resolver varios temas del equilibrio, ya que en las Danzas Árabes vivimos en media punta y saliendo de nuestros ejes. 
Más tarde tuve la grata sorpresa de viajar a San Pablo, Brasil, año 2001. Luego de ese viaje decidí que allí sería mi residencia, claro que los planes cambian y por eso regresé en el año 2002, enamorada de un argentino, nos casamos en el año 2005.
En San Pablo conocí y tomé clases de la mano de la maravillosa Lulu Sabongi, en su escuela y casa de té Khan el Khalili. Lulú fue alumna eximia de la pionera bailarina Sahrazad, también brasilera, claro está. Meses después todas las danzarinas de la danza del vientre hicimos una danza en honor a Sahrazad en la Embajada Nordestina, para ayudar a pagar su operación, ya que estaba muy enferma. En esa ocasión dancé con candelabro ya que pensaba en llevarle mucha luz a la situación por la que Sahrazad estaba pasando. Supe que se operó y salió todo muy bien.
Tomé clases en Luxor, escuela de Hayat El Helwa, quien ganó un premio en un concurso de bailarinas norteamericanas reconocidas. En su escuela conocí y tomé un seminario con la afamada norteamericana, estilo raks sharqui de la danza oriental, Sahra Saeeda.
Me nutrí de la vasta experiencia de Giselle Bomentre, brasilera, quien estaba llegada de su estadía de ocho años en el Líbano, haciendo shows, dando clases y danzando en la tv libanesa. Con ella fue un placer tomar el seminario de la danza de los siete velos y descubrir a través de cada velo la mujer que está escondida.
Gracias a ella conseguí un trabajo dentro de un ballet, coordinado por un coreógrafo muy importante de Egipto. Nuestra estadía sería en hotel cinco estrellas y esto era en Bahrain, todo un sueño. Por desgracia vino la guerra del Golfo y todo aquello quedó en el olvido, teniendo ya dos firmas del rey para autorizar nuestra entrada, el rey lo canceló por nuestra seguridad... de seguro yo hubiera ido de todas maneras, pero Dios sabe por qué hace las cosas.
Con Samira Samia la sensación fué distinta, ella es una mujer que en 2002 contaba con 70 años. Con ella tomé un curso de Melaya, melea laf o mileia. Ella promocionó un mega seminario con todos profesionales de primer nivel, donde se vieron danzas de bastón por Zafira, dabke por Nasser, haliji por Paula Bencardini y raks sharqui por la propia hija de Samira Samia.   Recuerdo que nos hicieron danzar a las presentes una a una, luego nos hicieron una devolución, la mía fue excelente.  Pero lo más impactante fué darme cuenta de que esta profesión no tenía límites de edad, que los límites están en cada uno y en sus prejuicios, fue todo un ejemplo para mí, cambió mi manera de ver la danza. Hasta entonces creía que como las modelos, sólo se bailaba hasta cierta edad. 
En mi finalmente corta estadía en Brasil, año 2001 a 2002, trabajé en el Restaurante Árabe Arguile. Allí danzaba todos los mediodías y algunos sábados a la noche. Ellos tenían sucursal en San Pablo y en Campos de Jordao (la suiza brasilera).  .
Era un lugar bastante exigente, desde los dueños hasta su público. Tenía que cambiar mi traje al menos dos veces en cada función; se danzaba en el primer piso y en la planta baja. Los sábados el público era totalmente árabe.
En el restaurante, como en todo Brasil, esperan ver la danza de mayor calidad, diferenciada de la danza brasilera; la danza del vientre de Egipto es recatada, de pasos pequeños, sin exageraciones, ni aceptación de propina en otro lugar que no fuera la mano. Esto podía ser causa de despido. Tampoco se podía subir sobre las mesas ya que era cosiderado poco delicado. 
En Brasil comprendí que danzar no era solo mostrarse, o mostrar la técnica de la danza oriental, sinó que debía estar presente en esta danza "la mujer" y mi femineidad en todo su esplendor, sólo siendo yo misma, mostrando sensualidad y delicadeza.  . Este es un parámetro importantísimo que sostengo a través de todas mis clases y lo que diferencia la mujer baladi o egipcia de la danza raks sharqui, la cual evolucionó hacia elongaciones posturales y golpes efectistas junto a la música. No reniego de esta nueva tendencia, sinó que destaco la diferencia entre ellas. Para formar bailarinas más concientes de lo que están danzando, para que cuando dancen sean verdaderamente libres.
Trabajé para Ballet Stagium, que es un estudio de danzas muy grande y de varias sucursales en todo Brasil. Ya dando clases y con alumnas me invitaron a danzar para la fiesta del día de las madres. En Nice Leite tuve un gran recibimiento ya que en esa escuela de danzas clásicas el profesor principal era argentino y residía y trabajaba allí hace 20 años... lloramos mucho al despedirnos. Y en Harem la experiencia fue totalmente distinta ya que era una escuela de "dança do ventre" propiamente dicha. Allí ingresé dándoles una clase especial de candelabro, quedaron fascinadas tanto las alumnas como la profesora y directora del estudio. A causa de ello me dieron la titularidad de una clase. El grupo que me tocó todavía pregunta por mí. A ellas les dejé, a demás de mi cariño... una coreografía de velo cerrado y abierto... que les quedó maravillosa!  A mitad de 2001, y a modo de vacaciones, es que regreso por unos días a la Argentina , en ese interín y a causa de mi sed de saber, tomé clases de ritmos con Osvaldo Brandán, clases de danzas árabes estilizadas con Yousef Constantino y ejecuto mi danza en el Club Sirio Libanés
Tuve el agrado de compartir varias veces el escenario con el gran cantante Tony Mouzayeck y su orquesta. y de hacer grandes amigas, algunas colegas, algunas alumnas, algunas amigas... Una parte de mi corazón se quedó allá, se nota?
Estoy obviando un montón de trabajos hechos, como la invitación de parte de la Municipalidad de San Pablo para exponer mi danza. De shows particulares y empresariales, invitaciones de colegas para bailar en sus muestras o danzas a beneficio, etc. 
En 2002 de regreso en Argentina las cosas estaban dificiles. Así y todo conseguí titularidad para dar clases en un gimnasio en microcentro BsAsFitness, luego en otro Acagym, luego en otro American Sport, donde estuve tres años dando clases en dos de sus cuatro sucursales. Demás está decir que dentro de mi salón las clases eran clases y no aero-clases.  A fin de año inventaba de hacer muestras porque ese era mi objetivo, al principio las hacía dentro del salón. También dí clases en centros culturales en Devoto.
En mayo 2003 hacemos la primera presentación en público en el primer CIAD de Bs. As., en Lomas de Zamora. Con sólo dos alumnas, una niña pequeña y una mujer (esto viene a que era un grupo demasiado dispar en las edades, y el CIAD hace concursos en los que hay que registrarse por edad). En fin, ganamos una mención especial y yo gané el primer premio como bailarina solista.
Hice muestras con alumnas en dic de 2003, todas mayores, en aquel momento se llamaron Shala`s Dancers, luego el ballet pasó a llamarse Ballet ANUBIS, hasta hoy... consiguiendo así su propia identidad.  Desde aquella muestra hasta hoy, se sucedieron más de 20 presentaciones en público.
De 2004 a 2008 realicé ocho presentaciones en el Restaurante Armenio Árabe Garbis. La mayoría en 31 de dic, festejo de año nuevo. Siendo en aquella ocasión bailarina exclusiva del restaurant.
Esta también es una muestra de lo que se quiere se puede.
Pasaba por la puerta de Garbis y me pareció terriblemente parecido al restaurante donde yo trabajaba en Brasil, Arguile. Entonces dejé una tarjeta personal y ese mismo día me llamaron. Concretamos entrevistas; porque fueron varias; tuve que hablar con los gerentes de las cuatro sucursales, recien allí hablé con el dueño y me contrataron. Yo feliz.  En Garbis me sentía como en mi casa, el ambiente es muy familiar, la comida riquísima.
En 2005 ingreso a BaYres Estudio de Arte, en Corrientes y Callao. A la par seguìa con American Sport (leer más en NOVEDADES 27 de febrero 2010). Ese mismo año 2005 se inaugura el Ciclo de Solos, de forma compartida con la profesora de canto de BaYres Estudio de Arte, Cecilia Verón; el mismo se realiza en Liberarte.  En él bailaban sólo las alumnas que eran convocadas por mí, en base a haber cumplido al menos un año en las clases de danza del vientre. Para ello les pedía que eligieran un nombre artístico, generalmente lo elegían solas, mi consejo era y es: que les significara algo el significado, que les gustara mucho e intentaran no cambiarlo. Así fué como debutaron, año 2005 en los Solos: Aanisa, Thabita, Malak Lama. 
En 2006 debutaron en los Solos: Jessenia, Maisha, Mekare, Raissa y Yilan.   En 2007 debutaron en los Solos: Ghaada, Safiya, Farah Riad, Luuluu y Najla.
Tomé clases de ritmos árabes en el 2005 y 2006 con el gran percusionista Hassam Zas, quien también inauguró los talleres de ritmos para mis alumnas. Con Hassam fuimos a shows privados y bailamos en muestras. Él iba conmigo a todos lados, incluso a los shows de Garbis.
Siempre inquieta, en el año 2005 y 2006 tomé clases con el profesor de dabke Walid Al Dib, quien también le dió talleres de dabke a mis alumnas. De su mano aprendí a no soltar esta danza que ya llamaba mi atención. Danza de comunidad, danza de pareja, danza de la mano, danza de hombres y mujeres. Toda una nueva corriente eléctrica corriendo a lo largo de ese cadena de personas tomadas de la mano para danzar, que gran experiencia. Desde siempre la vida de la bailarina es bastante solitaria sobre un escenario. Difícilmente una bailarina de la danza del vientre tenga compañero para danzar, sólo en programas de tv.  
Durante el año 2006 y 2008 sentí la necesidad de nutrirme de la sabiduría de otra mujer. Entonces tomé clases con una gran maestra de la danza del vientre en Argentina, precusora de las danzas antiguas femeninas árabes, y creadora del estilo Neobaladi. Su nombre: Paula Lena... Incluso participé activamente de sus muestras de fin de año. Ella es una persona muy especial, lo que de ella aprendí es: a defender mi amor por las danzas antiguas, a quitarme ese peso, ese prejuicio... de que pasaron de moda. Porque estaba un poco instaurado en tanto y en cuanto las danzas estilizadas se hacían cada vez más famosas de la mano de grandes exponentes aquí en Argentina.  También me impactó de Paula Lena su calidad de persona y de maestra, su manejo de la clase, su adentramiento en los ritmos y en las frases, su manera super especial de hacer simetría entre ellas sin soltar el personaje. Su estilo único de trabajar las clases y guionar las coreografías. Desde ya, que ella es una inspiración para mí. Por algo tenía que estar en mi camino.  ...En realidad resulta que yo ya la conocía, siete años atrás, 1999 aproximadamente. Había ido a ver un espectáculo de danzas árabes con música en vivo en el pub Notorius, la bailarina era muy alta, con el cabello larguisimo y rubio, y su panza delataba que estaba por parir dentro de poco. Luego preguntándole a un mozo me dice que es una bailarina francesa y que no hablaba ni una palabra de castellano. Buena broma, descubierta en 2006 cuando recibo sin querer una invitación al estudio de Paula Lena, para homenajear la muerte del célebre bailarín, coreógrafo, escritor de varios libros de danzas árabes y las mujeres orientales. Y también maestro de danzas de Paula Lena: el egipcio Shokry Mohamed. Para mí las casualidades no existen.  
Algunos tienen el don natural, otros van a aprender, yo... vivo aprendiendo.  
En 2007 realizo un espectáculo con el gran maestro de la música árabe, Armen Kusikian y su orquesta en Foro Ghandi, siendo casi el debut de esta seguidilla de presentaciones de él.  Grata de su convocatoria para tal evento.  Que fue un éxito total y una experiencia maravillosa compartida. Me puso muy triste que Ghandi se cerrara en el año 2010, era un lugar muy acogedor, con gente muy organizada y muy linda a nivel humano.
En 2007 nace la idea de realizar mi propio espectáculo, llamado OJORIENTAL en el Teatro Armenio en el barrio de Palermo.  Para el mismo precisé asociarme con un grupo de bailarinas que en aquel momento formaban parte del ballet y eran mis alumnas. El espectáculo tuvo tanto danzas antiguas: haliji, raksa y mileia, como también fusiones: doble bastón, árabe con cinta deportiva; tradicionales: velo, bastón, snujs, sable; y estilizadas: alas y raks sharqui. Y algo muy loco que me atribuyo como mi creación: la danza comedia. En la danza comedia nos reimos de nosotras mismas aprendiendo la técnica de la danza árabe. Este estilo es único porque mezcla el teatro con el arte de desaprender lo aprendido, mostrar con técnica que lo podemos hacer mal, a propósito, sólo para arrancar una sonrisa. Esto era algo que sucedía de forma espontánea en las clases, reirnos todo el tiempo, era lógico que llegara al escenario... yo moría por hacerlo, de hecho, no falta en ninguno de mis espectáculos.     El espectáculo quedó divino, y hasta tuve la suerte y el privilegio de tener de bailarina invitada a la británica Polly Casson, máximo exponente de la  danza hindú, mejor dicho del bollywood, nueva tendencia que surge en el cine hindú y que le otorga a esta bella danza mucha más agilidad.    Contamos también con la presencia de Balletin Dance, una revista reconocida en el ambiente de la danza, que escribió una reseña acerca del espectáculo. Ese fue un año de muchos nervios ya que no es lo mismo asistir de invitada a una muestra de otra bailarina, con tan solo cuatro coreografías; que tener que preparar 16 coreografías, dirigir, crear, organizar. Contar con todas las bailarinas y con todo el público, porque nada de esto serviría sin uno o el otro.     
Por suerte todo salió de maravillas y hasta pude presentar mi DVD de enseñanza de las danzas árabes ARABEDINAMIA I.     En 2008 y por problemas de logística, nos quedamos sin la participación en el evento de canto de Cecilia Verón, para seguir con los Solos.   Ya para fin de año de 2008, con un grupo mas reducido de alumnas, la energía se movió de otra manera, dando lugar a danzas más elaboradas, trabajos en los que pudimos profundizar durante todo el año. En OJORIENTAL II que se realizó en Acatraz hubo, danzas antiguas: zaar y dabke, danzas tradicionales: velo, bastón, snujs, derbake; estilizadas: velo, alas y suelo. Y por supuesto danza comedia-fusión, que incluía: afro, chino, árabe e hindú. Lo más novedoso en este espectáculo fué la inclusión de una cantante en medio de la coreografía de velos, con el tema de Sarah Brigthman "Harem". Y la inauguración de un sector homenaje donde se preparan todo el año para danzar como tal o cual bailarina, en esta ocasión inauguramos con la glamorosa Fifí Abdou. Fué un trabajo bello y de mucha investigación a través de videos que yo les acercaba. Un verdadero homenaje en vida a esa gran bailarina. Todo el espectáculo quedó de ensueño. 
En 2009 sentí que mis alumnas avanzadas merecían pasar al siguiente nivel, e inauguré mi propio ciclo de Solos, que se dió a llamar "Solos, Dúos y Grupales".  Allí debutaron en los Solos: Anis Amira, Shazadi, Jamil, Mayra y Mora.   
En 2009, ya con grupo maduro...  llega OJORIENTAL III, realizado en el Club del Bufón. Este grupo, que va gustando de los trabajos de investigación, me es propicio para las danzas de laboratorio. Guiando a mis bailarinas a ser concientes de lo que danzan. Logrando así ponerle a cada coreografía o trabajo: el espíritu, la garra, los gestos y miradas que precisa. Aquí también hubo... danzas antiguas: cántaro y gawazees, danzas tradicionales: bastón, velas, velos, snujs, candelabro y solo de derbake; danzas fusión: sable y tribal; danzas estilizadas y danza comedia por partida doble. Homenaje en vida a la primer bailarina estilizada Souheir Zaky. Además el inesperado Solo de una de las niñas: Bahía. Lo destacado de este espectáculo es que contamos con la música en vivo de Osmán, nuestro percusionista en la escuela. Mis deseos de explorar la danza tribal, fueron a raíz de una gran pérdida que sufrí en este año 2009. Fallece el que representaba la figura paterna en mi vida, dejando un gran vacío. La danza tribal, para quien no la conozca aún, carece de alegría... por lo menos en comparación con la danza del vientre. De ella me aferré para vivir este proceso que para mí fue doloroso. En ella transformé el dolor en un arte que no está dispuesto a sonreir para complacer sino que esta decidido a hipnotizar cual serpiente a su presa. 
Osmán, de origen sirio, ingresa en el estudio comenzado el 2009. Junto a él creé DPV, que significa: Danza con Percusión en Vivo. Surgió de una necesidad propia; de que mis alumnas pudieran llegar a elaborar un solo de derbake junto a un músico. Tarea que nos llevó un año y que fué un placer hacerlo junto a ellas. Todo este proyecto viene a colación de que había sabido, a través de propuestas recibidas por mail; que se podía bailar libremente junto a un grupo numeroso de bailarinas. Que podríamos bailar mientras una orquesta ensayaba. Esta propuesta lejos de tentarme me hizo reflexionar en que si yo iba a danzar y nadie corregía mis errores, o si ellos no se detenían a decir que ritmos estaban tocando, todo aquello no funcionaría. Por eso es que las clases de DPV dieron fruto y terminaron de darme la razón, en que un trabajo a conciencia, es decir pensando en quien precisa aprender, era el camino correcto. Con Osmán repasé ritmos que conocía y aprendí más acerca de sus variantes, que corresponden a cada región o pueblo árabe. Él le dió talleres a mis alumnas y fue durante 2010 el profesor percusionista por excelencia. 
Finalmente después de haberlo soñado mucho , surge la posibilidad de tener mi propio estudio.
El 20 de febrero de 2010 inauguré mi salón de clases OSMOSIS "donde aprender es lo natural"  (ver más en NOVEDADES 20 de febrero de 2010). Y donde espero continuar tanto con los trabajos interesantes que nos brindan las danzas, como con los lazos que se forman en esta comunidad de bailarinas, donde apenas soy una guía. Me enorgullece día a día verlas crecer e ir por más.  Perder los miedos, ganar confianza, brillar de adentro para afuera.  Este salón será nuestro santuario, un lugar relajado y feliz, donde danzar y avanzar.     
Durante el año 2010 se presentó la calma y la reflexión con un grupo reducido de alumnas, tanto en Osmosis como en BaYres. En el mes de abril se concretó un viaje a Miami, donde tenía preacordado danzar en el Epcot de Disney; dentro del restaurante Marruecos (ver más en Sharify en Disney). En agosto fuimos convocadas a danzar en el restaurante Batyuseff de La Plata, donde llevamos un show lleno de emoción y color.
Tomé clases de afro con Viviana Nohémi Rodriguez, propulsora de las danzas afro-yorubas. Esta experiencia fue un retomar un antiguo amor. Como siempre busco lo auténtico, lo único y original de las mujeres occidentales que preservan danzas antiguas como el mundo. Me aboqué de tal manera que acompañe la muestra de fin de año de alumnas con el mismo regocijo que todas las demás. Encontré en Vivi otra maestra que enseña desde el corazón con una técnica impecable y conocimientos muy profundos.
2012 las clases serán los  lunes 20:30 hs, miércoles 20:00 hs y sábados 11:00 hs,   en BaYres Estudio de Arte,  Av. Corrientes 1785 1º B, 011-4371-6544 y también los sábados 13:00 hs, en La Dumont Salas, Dumont 3521, 4554-0421
S h a r y f y
15 . 6795 . 2256
danzarina . profesora . coreografa
 

2 comentarios:

  1. Hermosaaaaaaa!!!!! Te felicito por tu pagina nueva, me encantó!!!! Y re linda la historia, me la leí toda! Quiero ver más fotos de pequeña, y las de modelo! jaja la verdad hiciste de todo Shalita, es un placer tenerte de profe, te quiero!! Besos grandes, Moris

    ResponderEliminar
  2. Hola Shala: muchos exitos para el 2.011!!!, bendiciones para ti y tu familia, Farah.-

    ResponderEliminar